Laura Santillán: Las relaciones entre las familias y las instituciones de infancia, desafíos que se renuevan

Educación para la primera infancia. Recursos e información gratuita para acompañar a docentes y educadores

Fundación Navarro Viola lanzó un ciclo de formación para educadores junto con un sitio web con recursos pedagógicos. Estas dos nuevas iniciativas acercan recursos y formación a todos aquellos interesados en la primera infancia, para que niños y niñas puedan recibir el cuidado, educación y acceso a la salud que necesitan para un desarrollo pleno.

Con el afán de enriquecer la práctica de docentes, educadores y equipos de los espacios de primera infancia, Fundación Navarro Viola junto con OMEP Argentina lanzan el 3° Ciclo de encuentros virtuales “Buen Inicio en la educación de la primera infancia”. A partir de abril y hasta finales de septiembre 2022, habrá dos encuentros mensuales sobre diferentes temáticas relacionadas a la primera infancia, con la participación de especialistas en la materia.

Síntesis de conceptos relevantes durante el encuentro, elaborada por Mabel Giuffrida, coordinadora del encuentro virtual

  • La relación con las familias en contexto de pandemia. Este trastrocamiento impactó sin dudas en la relación entre las familias y las instituciones de infancia. Pensar el carácter histórico y social frente a los cambios. Continuidades y rupturas: ¿Qué aconteció cuando el Jardín, la escuela infantil se mudó “a casa”? ¿Qué nos ocurrió como educadoras y educadores? ¿Qué ocurrió a las familias de las/os niñas/os?
  • Llevar a la práctica el discurso de aceptación ante la desigualdad social y la diversidad de las configuraciones familiares. Muchas veces las familias son clasificadas y comparadas, tornándose el modelo de familia nuclear como el normal. Pero: ¿existe un modelo “normal de familia”?, ¿hay un modelo “natural”?, ¿es la familia nuclear una institución natural?
  • Revisar las representaciones que tenemos acerca de cómo deben comportarse y participar las familias y en cuáles circunstancias debieran hacerse presentes en el espacio institucional, comprendiendo que no existe una sola forma de vincularse y de participar. Las maneras en cómo establecemos los consensos y acordamos la participación se torna un eje clave de reflexión.
  • Propiciar acuerdos de convivencia que comienzan con el ingreso de los niños/as a las instituciones y se convierte en tejido de sostén de los sucesivos encuentros y reencuentros, y que irán contribuyendo en la construcción paulatina de vínculos cercanos y confiables con las familias.
  • Existen espacios educativos que posibilitan que madres y padres adolescentes continúen con sus estudios mientras sus hijas e hijos disfrutan de un espacio que los aloja, que les ofrece una propuesta específicamente pensada para ellos y ellas.
  • Pensar la articulación institucional entre el jardín maternal y la escuela secundaria, como sostén de la tarea. Generar espacios de conversación, elaboración de acuerdos y planificación de acciones que favorezcan los procesos de articulación con todos los actores de la comunidad.

Descargas y recursos adicionales

Compartí este recurso

¿Cómo nos vinculamos con las familias? ¿Cómo percibimos y nos posicionamos frente a los cambios en la vida social y las organizaciones familiares? ¿Cuál y cómo es la participación de las familias en las instituciones?

Dra. Laura Santillán presenta "Las relaciones entre las familias y las instituciones de infancia"