El 18 de mayo de 2023, Claudia Soto abordó “¿Qué enseñamos a niñas y niños pequeños? Los distintos tipos de juegos y actividades en los espacios de multitarea”.
«¿Qué enseñamos a niñas y niños pequeños? “Los distintos tipos de juegos y actividades en los espacios de multitarea”. Por Claudia Soto
La especialista centró su exposición en la importancia de que el adulto educador/a tenga en claro qué y cómo enseñar a los y las más pequeño/as. Explica qué es jugar, cómo se enseña a jugar y qué tipos de juego son adecuados para proponer a menores de tres años.
La enseñanza sistemática es una forma de cuidar y adentrar al niño/a en la cultura. Propone brindar una cuna “psíquica” donde el bebé sea reconocido, mirado, albergado, querido y cuidado en su singularidad. Es prioritario escuchar los modos de crianza familiares y enriquecerlos. Actuar de manera complementaria con diálogo, el respeto y reconocimiento para una educación integral.
Pensar el tiempo y el espacio para los más pequeños de modo creativo. Espacios que sean seguros y también desafiantes, que inviten a ser intervenidos por los pequeños/as con el acompañamiento del docente que pone en palabras y va sosteniendo los tiempos del juego. Ofrecer espacios diseñados y organizados con propuestas diversas y simultaneas en la modalidad de Multitarea.
¿Qué enseñamos a niñas y niños pequeños?
La especialista caracteriza la enseñanza con una doble vertiente que le es indivisible: cuidar y adentrar a los bebés, niños y niñas en la cultura de sus pueblos. Se hace partícipe a los niños pequeños en la cultura mediante la inserción en el mundo social.
Propone enseñar experiencias que promuevan una educación integral, lo que implica:
1. Experiencias para la formación personal y social (formar sujetos en tramas sociales, imbuidos de valores, de modos de hacer y ser).
2. Experiencias para la alfabetización cultural:
– Experiencias para el desarrollo de la comunicación
– Experiencias de juego
– Experiencias para el desarrollo corporal
– Experiencias para el desarrollo de la sensibilidad estético-expresiva
– Experiencias para la exploración e indagación del ambiente
– Experiencias de vida cotidiana
Ofrecer experiencias ricas para los grupos de niños pequeños; saberes validados por los Diseños Curriculares cada jurisdicción, normativas y documentos elaborados por los especialistas del nivel.
¿Cómo lo enseñamos?
A partir de las investigaciones realizadas junto con Rosa Violante (2005/ 2008), elaboraron los Pilares de la didáctica de la educación inicial. Estos pilares brindan pistas acerca de cómo enseñar a niños y niñas pequeños:
Principio de globalización de los contenidos: no enseñamos contenidos aislados, sino articulados en torno a acciones: comer, caminar, …
Construcción de escenarios: enseño construyendo escenarios diversos, con materiales y objetos que ofrecen experiencias de los múltiples lenguajes. Espacios bellos, no sobrecargados y con presencia de lo natural
Multitarea o trabajo en pequeños grupos: esta modalidad ofrece la oportunidad de elegir entre opciones variadas, respetando los tiempos de cada uno y las necesidades propias.
Experiencia directa y planteo de situaciones problemáticas.
Lazos de confianza, respeto y complementariedad con las familias.
Centralidad del juego.
La especialista desarrolla la importancia del juego, tomando dos notas relevantes:
– El juego presenta una estructura ficcional.
– El juego tiene un formato, supone en su hacer repetitivo la presencia de secuencias de acciones reconocidas entre jugadores.
En relación con estas notas, ofrece un ejemplo del modo de enseñar el juego de aparecer y desaparecer: El adulto se esconde; aparece y sonríe. El bebé le sonríe también. El adulto vuelve a esconderse y al aparecer dice “aquí está”. El bebé sonríe y sonoriza “Aaa” (imitando aquí está). La acción se repite provocando placer en el encuentro.
Algunos juegos posibles para niños menores de 3 años:
Juegos motores: al inicio es el cuerpo del adulto que oficia como cuna lúdica. Pone en valor los juegos de sostén en los que el adulto trasmite códigos de juego propios de la comunidad, invita a jugar, sirviendo de ejemplo en los modos de actuar y al mismo tiempo da lugar a que los pequeños puedan explorar con libertad.
El juego de representación y el conocimiento del ambiente social: se adentran en el mundo social, para interrogarlo y conocerlo y volver sobre propuestas lúdicas para recrearlo.
Juegos de exploración con objetos y materiales: desde juegos para bebés como la cesta de los tesoros, cestas o paneles sonoros, juegos de coordinación de acciones (meter y sacar, enroscar y desenroscar, apilar y derribar, enhebrar) hasta los juegos de conocimiento físico con arena, barro, piedras, bloques y diversos materiales.
Estos juegos que son parte de la cultura se comparten con las familias, que pueden dar los datos de qué juegos se juegan en el seno de cada hogar. Estos juegos que llamamos juegos de crianza que se transmiten de generación en generación y en los ámbitos educativos se realizan con una intencionalidad pedagógica.
A partir del juego se abren múltiples posibilidades de enseñanza. Si el maestro los selecciona, organiza, los reitera siempre con algunos cambios, estará propiciando una educación integral para los más pequeños.
Siempre con una mirada atenta al niño/a, a qué es lo que nos pide, respondiendo a sus intereses y necesidades, proponiendo como dice Malaguzzi cien lenguajes, con centralidad del juego, en ambientes que alojen con ternura.
El público participó activamente a través del chat, valorando la claridad de la charla; las propuestas que se presentaron: “Ideas sencillas”, con materiales accesibles, de poco costo, para fabricar materiales para ofrecer juegos diversos e inclusivos para estas edades. Destacaron la posibilidad de tomar estos aportes para enriquecer su propia tarea.
Complementar y enriquecer las prácticas de crianza del entorno familiar, brindando una educación integral
© Fundación Navarro Viola - 2021. All Rights Reserved